JUNTA DIRECTIVA

La Junta Directiva de la Sociedad Española de Biología de las Plantas, SEBP está compuesta por los siguientes miembros:

Juan Carlos del Pozo Benito

Juan Carlos del Pozo Benito

Presidente

Licenciado (1991) y Doctor en Biología (1996) por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde realizó su tesis doctoral en el Departamento de Genética, bajo la dirección de los doctores Alicia de la Peña y Javier Paz-Ares, en colaboración con el Centro Nacional de Biotecnología (CNB). Su investigación se centró en la respuesta de las plantas a la deficiencia de fosfato en el medio. Tras finalizar la tesis, llevó a cabo una estancia postdoctoral en el Departamento de Biología de la Universidad de Indiana en Bloomington, en el laboratorio del Dr. Mark Estelle. Allí contribuyó a la identificación de la vía de señalización de las auxinas a través del mecanismo de degradación mediado por ubiquitinación.

A su regreso a España, se incorporó al laboratorio del Dr. Crisanto Gutiérrez en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM), primero con una beca postdoctoral de la Comunidad de Madrid y posteriormente mediante un contrato Ramón y Cajal, centrando su trabajo en la regulación de la división celular en plantas.

Actualmente es profesor de investigación del CSIC en el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP), centro mixto de la Universidad Politécnica de Madrid y el INIA-CSIC. En esta etapa ha investigado el desarrollo radicular y la adaptación de las plantas a deficiencias nutricionales, así como la interacción beneficiosa entre raíz, suelo y microorganismos, con el objetivo de mejorar el crecimiento y la resiliencia vegetal frente a condiciones adversas. También está realizando investigaciones relacionadas con la adaptación de las plantas al estrés por calor, mediante el desarrollo de un innovador sistema de crecimiento. Parte de estos avances han sido transferidos al sector empresarial, y ha participado como cofundador de una empresa de biotecnología.

Entre 2016 y 2024 fue subdirector del CBGP y miembro del equipo gestor del programa Severo Ochoa del CBGP.

Enlaces: ORCiD ; Laboratorio

María Reguera Blázquez

María Reguera Blázquez

Secretaria

Profesora Titular en el Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid (España). Su labor investigadora se centra en comprender cómo las plantas responden a estreses abióticos, especialmente al déficit hídrico y a altas temperaturas, y cómo estos afectan las propiedades fisiológicas y nutricionales de las semillas. Su objetivo principal es identificar marcadores moleculares de respuesta al estrés que controlen la calidad de las semillas, contribuyendo así a la diversificación del sistema agroalimentario. Además, también trabaja en nutrición mineral, con especial interés en analizar el papel del boro y su impacto en el desarrollo vegetal. La Dra. Reguera lidera diversos proyectos públicos y privados con cultivos emergentes de interés agronómico como la quinoa, el amaranto y la chía y coordina la red nacional de investigación NutriCrop (España), que agrupa a 14 grupos dedicados al estudio de cultivos infrautilizados Ha publicado más de 50 artículos científicos en revistas de alto impacto y varios capítulos de libro, compaginando su actividad investigadora con la docencia en Fisiología Vegetal y con una intensa participación en evaluación de I+D+i y divulgación científica.

Enlaces: ORCiD ; Laboratorio

Javier Cabrera Chaves

Javier Cabrera Chaves

Tesorero

Licenciado en Bioquímica por la Universidad de Salamanca (2007), donde también inició su trayectoria investigadora realizando la tesina en el grupo de Paredes Celulares del Departamento de Fisiología Vegetal. Tras completar el Máster en Biotecnología en la Universidad Autónoma de Madrid, llevó a cabo su tesis doctoral en la Universidad de Castilla-La Mancha, centrada en los mecanismos moleculares que regulan la interacción entre nematodos fitopatógenos y plantas. Su trabajo en este campo se tradujo en una sólida producción científica y fue reconocido con el Premio Extraordinario de Doctorado (2016) y el Premio Sabater de la Sociedad Española de Biología de Plantas. Desde entonces, su investigación se ha orientado principalmente al estudio de la plasticidad del sistema radicular y de sus interacciones con los microorganismos del entorno.

En 2018 se incorporó al Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (UPM-INIA/CSIC) como investigador posdoctoral, y en 2023, como investigador Ramón y Cajal, consolidó su propia línea de investigación enfocada en cómo los hongos endófitos beneficiosos modulan el desarrollo radicular y fortalecen la resiliencia de las plantas frente a los estreses agravados por el cambio climático. En 2024 obtuvo una plaza de Científico Titular del CSIC en el CBGP, desde donde continúa profundizando en esta línea de investigación.

Enlaces: ORCiD ; Laboratorio

Javier Agustí Feliu

Javier Agustí Feliu

Vocal

Javier Agustí es Profesor Titular de Fisiología Vegetal en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Obtuvo la titulación de Ingeniero Agrónomo con especialidad en Biotecnología por la propia UPV. Tras un breve periodo de formación en el laboratorio del profesor Jerry Roberts, en la Universidad de Nottingham (Reino Unido), desarrolló su tesis doctoral bajo la dirección de Manuel Talón y Francisco Tadeo en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), donde estudió aspectos moleculares de la regulación de la abscisión en los cítricos. Entre 2007 y 2012 fue investigador postdoctoral en el laboratorio de Thomas Greb, en el Gregor Mendel Institute (Viena, Austria), trabajando en la regulación de la actividad meristemática utilizando el cambium vascular como modelo experimental.

En 2013 se incorporó a la Universidad de Oxford como profesor e investigador principal, donde permaneció hasta 2016, momento en el cual se trasladó al Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP, UPV-CSIC). Actualmente, combina su actividad investigadora en el IBMCP con su labor docente en la Universidad Politécnica de Valencia. Su investigación se centra en la intersección entre los mecanismos genéticos que controlan la plasticidad del desarrollo vegetal y los procesos evolutivos mediante los cuales las plantas se adaptan a su entorno, combinando genética, fisiología, bioinformática y biología evolutiva.

Enlaces: ORCiD ; Laboratorio

Mónica Balsera Diéguez

Mónica Balsera Diéguez

Vocal

Licenciada en Química por la Universidad de Córdoba y doctora en Ciencias por la Universidad de Salamanca. Durante su etapa predoctoral en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC) estudió las proteínas extrínsecas del fotosistema II en plantas, integrando enfoques de bioquímica, biofísica y bioinformática. Posteriormente amplió su formación en bioquímica y biología estructural en la Universidad Ludwig-Maximilians de Múnich (Alemania) y en el Instituto Paul Scherrer de Villigen (Suiza), donde trabajó en la caracterización de complejos proteicos relacionados con el transporte y el metabolismo. Actualmente es científica titular en el IRNASA-CSIC, donde desarrolla su investigación en el ámbito de la bioquímica redox, centrada en la caracterización estructural y funcional de proteínas implicadas en la regulación redox y en los mecanismos de adaptación de plantas y cianobacterias al estrés climático.

Enlace: ORCiD ; Laboratorio

Carolina Escobar Lucas

Carolina Escobar Lucas

Vocal

Doctorado John Innes Centre, Norwich, Reino Unido. Posdoctoral en Universidad de Wageningen, Holanda (1999). Profesora Titular y Catedrática (2003, 2020) en la UCLM. He publicado un total de 70 artículos en el JIC, más de 30 en el primer decir en el área de “Plant Sciences” o afines, más de 30 como autor de correspondencia, 5 capítulos de libro internacionales y 10 nacionales y editado 2 libros. En los últimos 10 años fui invitada a más 22 conferencias/seminarios nacionales e internacionales. Investigador Principal desde 2003 de 7 proyectos nacionales, 5 proyectos regionales de la Junta de Castilla-La Mancha, y de la Fundación Ramón Areces. Actualmente, IP de un proyecto europeo HORIZONTE 2020, de un proyecto de Colaboración Público-Privada, MICIN y coordinadora de una RED MICIN 2024. Miembro activo de la Comisión Internacional de la Facultad, responsable de 5 convenios Erasmus. Miembro activo de paneles de evaluación de CICYT/MCYT (AGL) y diversos internacionales. Secretaria y vicepresidenta de la Sociedad Española de Fitopatología (2018-2024. Mi principal línea de investigación se centra en las bases moleculares de la interacción de los nematodos fitoparásitos del género Meloidogyne spp que inducen la reprogramación de células de la raíz, formando nuevos órganos de alimentación (agallas y células gigantes). En los últimos años, iniciamos una nueva línea de investigación centrada en el reciclaje del orujo de uva en forma de biochar para el control de nematodos. Estos hallazgos se usarán en parte para identificar y diseñar herramientas biotecnológicas aplicables para una gestión sostenible de los nematodos.

Enlaces: ORCiD ; Laboratorio

Nieves Fernández García

Nieves Fernández García

Vocal

Licenciada en Ciencias Químicas y Doctora por la Universidad de Murcia (2003). Entre los años 2003-2006 realice una estancia postodoctoral por la concesión de dos becas postdoctorales (Fundación Séneca, Región de Murcia y Ministerio de Educación y Ciencia). Esta estancia la realice en Londres con el grupo del Prof. Peter Hedden en Rothamsted Research y estuvo enfocada al estudio de la hormona giberelina y proteínas DELLA.  A mediados de 2006 me incorpore al grupo del Dr. Enrique Olmos (CEBAS-CSIC) con un contrato I3P del CSIC. Posteriormente conseguí un contrato Ramón y Cajal y desde el año 2017 soy Científica Titular en el CEBAS (Murcia). Mi línea de trabajo se centra en comprender los mecanismos de tolerancia al estrés abiótico en plantas de interés agronómico y nuevos cultivos emergentes. Mi trabajo sigue un enfoque fisiológico, bioquímico, molecular y celular. En los últimos años, mi investigación se ha centrado en la interacción entre tolerancia a salinidad- giberelinas-proteínas DELLA. Estos estudios los he llevado a cabo en cultivos de células de tabaco, Arabidopsis y en plantas de interés agronómico, como el tomate. Aunque en los últimos años he comenzado a trabajar con quinoa y moringa, por su capacidad para crecer y producir en zonas adversas y por sus valores nutricionales.

Enlaces: ORCiD ; Laboratorio

Sara Izquierdo Zandalinas

Sara Izquierdo Zandalinas

Vocal

Me licencié en Biotecnología por la Universitat Politècnica de València (2010) y posteriormente obtuve el Doctorado Internacional en Ciencias en la Universidad Jaume I (2016), donde fui galardonada con el premio Extraordinario de Doctorado. Entre 2017 y 2021, consolidé mi experiencia internacional como investigadora postdoctoral en la University of North Texas y en la University of Missouri (USA), trabajando con el Profesor Ron Mittler. En 2021, inicié una nueva etapa investigadora en el Departamento de Biología, Bioquímica y Ciencias Naturales de la Universidad Jaume I a través de un contrato Ramón y Cajal, consolidando mi línea de estrés combinado multifactorial en plantas modelo y cultivos. Mi trabajo se centra en el estudio de las respuestas fisiológicas, bioquímicas y moleculares de las plantas a la combinación de múltiples estreses abióticos, una problemática cada vez más relevante en el contexto del cambio climático. He publicado más de 70 artículos en revistas científicas de alto impacto, incluyendo PNAS, Plant Cell, Trends in Plant Science, Science Signaling, New Phytologist, Nature Reviews Molecular Cell Biology o Plant Physiology. Mi destacada contribución al campo de la biología vegetal ha sido reconocida con múltiples galardones, como el premio Francisco Sabater de la Sociedad Española de Biología de Plantas (SEBP, 2019), el premio Young Scientist de la Federation of European Societies of Plant Biology (FESPB, 2021) y el premio Santiago Grisolía de la Generalitat Valenciana (2022). Desde 2023 he sido incluida en el ranking Highly Cited Researchers de Clarivate, confirmando el impacto y la relevancia de mi investigación a nivel internacional.

Enlaces: ORCiD ; Laboratorio

Daniel Marino Bilbao

Daniel Marino Bilbao

Vocal

Licenciado en Biología por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y Doctor (2006) por la Universidad Pública de Navarra (UPNA). Tras una etapa como técnico en el IBMB de Barcelona (hoy CRAG), realizó su formación postdoctoral en el INRAe de Sophia Antipolis (2007-2009) y Toulouse (2009-2012). Durante el periodo pre y postdoctoral trabajó en la interacción de plantas con microorganismos, tanto simbióticos como patogénicos. A finales de 2012 se incorporó a la UPV/EHU a través del Programa Ikerbasque y desde 2022 es Investigador Doctor Permanente en la UPV/EHU. Su actividad investigadora se centra en el estudio de la nutrición nitrogenada en plantas, fundamentalmente Arabidopsis y gramíneas, desde aspectos agronómicos y fisiológicos a moleculares. Más concretamente su investigación pretende mejorar el uso eficiente del amonio estudiando, entre otros, la interacción de los nutrientes nitrógeno, hierro y azufre. Imparte docencia en el Máster de Agrobiología Ambiental de la UPV/EHU.

Enlaces: ORCiDLaboratorio